PAULINA MACHUCA
"EL VINO DE COCOS DE LA NUEVA ESPAÑA"
𝐏𝐚𝐮𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐌𝐚𝐜𝐡𝐮𝐜𝐚 Visitó Colima para probar el 𝓥𝓲𝓷𝓸 𝓭𝓮 𝓒𝓸𝓬𝓸𝓼...
Paulina Machuca Chávez nos regaló una interesante charla sobre uno de los temas que más le apasionan, la historia del vino de cocos. Ganadora del Premio Francisco Javier Clavijero de Historia y Etnohistoria que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia, se mostró entusiasmada por presenciar la destilación del vino de cocos, haciendo honor a su narración.
Ella es la autora del libro: El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII. Actualmente es Profesora-investigadora de El Colegio de Michoacán. En los últimos años se ha especializado en la historia de los intercambios culturales entre México y Filipinas durante los siglos XVI al XVIII.
La doctora Machuca fue invitada por Jorge Velasco Rocha, quien recibió un merecido reconocimiento por "recuperar el patrimonio y proteger la tradición del vino de cocos, tras 300 años de su extinción en México", distinción emitida por la Subsecretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Colima y del H. Ayuntamiento de Comala.
VINO DE COCOS "LA CHINA MESTIZA"
A finales del siglo XVI se extendió la producción de vino de cocos en toda la región de la Villa de Colima, fundada en 1523. La palma de coco traida de Filipinas en el Galeón de Manila o Nao de la China en 1569, junto con el cacao de origen Mexicano, fue el cultivo más importante de españoles y criollos en toda la región hasta la costa.
El vino de cocos, llamado así equivocadamente, pues se trata de un destilado de la Tuba, se nombró así desde el siglo XVI hasta su desaparición en el primer tercio del siglo XVIII, 1730.
Los filipinos traídos desde Asia para servir en los galeones de la Nao, trajeron el rustico destilador y los sabores para beneficiar el cultivo de la palma de cocos y extraer la Tuba que hasta hoy conocemos.
Ellos en el sistema de castas de los españoles fueron llamados "indios chinos"
Desde su origen el vino de cocos sobrevivió a múltiples persecuciones y prohibiciones de la corona española.
Se produjo solo en esta región del occidente de México y alguien como la china mestiza, mitad Filipino, mitad Español, nos heredó esta tradición que hoy recuperamos para ti.
COLIMA CUNA DE MEZCALES
Se llamó vino mezcal a los primeros destilados de agave que se originaron en Colima a finales del siglo XVI. Según Domingo García Garza, en su último libro "La Revolución Mezcalera", publicado por el colegio de Michoacán en el 2022, dice: "El mezcal de primera generación (el proto mezcal) aparecido en el siglo XVI perduró de cierta forma hasta el siglo XVIII originaria de Colima, su uso se difundió con el tiempo en las zonas aledañas (Bruman 1947, 2000; Zizumbo y Colounga 2007,2008).
En efecto, la primera versión del mezcal tenía una intima relación con el vino de coco filipino (Machuca 2018), tal parentesco se explica por el uso del "destilador filipino" proveniente del sureste asiático (Bruman 1944 - 1945).
La destilación se difundió progresivamente en los estados vecinos de Jalisco, Nayarit y Durango hacia el oeste, y a Michoacán, Guerrero y Oaxaca hacia el este. Con el tiempo se propago a través de corredores bio culturales (Zizumbo y Colunga 2007,2008) y llegó a cubrir gran parte del occidente mexicano.
En consecuencia la destilación se ha popularizado durante la época colonial en casi todas las zonas geográficas donde se distribuyó naturalmente el agave".